Certificaciones ambientales:

lo que necesitas saber si tu empresa utiliza plásticos

¿Por qu´e son fundamoentales las certificacopnes ambientales para empresas?​

Cada vez más empresas están siendo empujadas a rediseñar cómo producen, distribuyen y reciclan los plásticos que utilizan. Esto no es solo una cuestión ética o de imagen, sino que responde a nuevas leyes que están marcando un antes y un después en la forma de operar.

Pero aquí no termina la historia. Para las empresas que quieren adelantarse al futuro, no basta con cumplir las normativas. Las certificaciones ambientales juegan un papel crucial para asegurar el cumplimiento, pero también para comunicar sostenibilidad de manera clara y verificable. ¿Cómo conectar ambos mundos? Vamos a verlo.

Pero aquí no termina la historia. Para las empresas que quieren adelantarse al futuro, no basta con cumplir las normativas. Las certificaciones ambientales juegan un papel crucial para asegurar el cumplimiento, pero también para comunicar sostenibilidad de manera clara y verificable. ¿Cómo conectar ambos mundos? Vamos a verlo.

¿Qué exige la legislación sobre plásticos?

  • La normativa en Europa y España busca reducir el impacto ambiental de los plásticos mediante dos grandes pilares: disminuir los residuos y fomentar el reciclaje. Estas regulaciones afectan a empresas que producen, distribuyen o utilizan plásticos, impulsándolas hacia prácticas más sostenibles.

    Directiva 2019/904 de la UE (SUP)

    En vigor desde 2021, esta directiva prohíbe productos de plástico de un solo uso, como pajitas, platos y bastoncillos de algodón. Además, establece objetivos ambiciosos:

    • Plástico reciclado: Botellas deberán contener un 25% de material reciclado en 2025 y un 30% en 2030.
    • Recolección: Se exige la recogida del 77% de botellas para 2025 y el 90% para 2029 mediante sistemas de depósito y devolución.
    • Artes de pesca: Los fabricantes deben responsabilizarse de su gestión al final de su vida útil.

    Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados (España)

    Esta ley adapta la normativa europea al contexto español, destacando:

    • Impuesto a plásticos no reciclables: 0,45 €/kg desde 2023.
    • Restricciones: Prohíbe productos de un solo uso y fomenta envases reutilizables.
    • Metas de reciclaje: Al menos el 50% de los residuos plásticos deben reciclarse en 2025 y el 55% en 2030.

    Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

    Incluida en la Ley 7/2022, obliga a los productores a financiar sistemas de recogida y reciclaje, además de realizar campañas de sensibilización. Esta medida transfiere la responsabilidad ambiental directamente a las empresas, promoviendo una gestión sostenible de los residuos plásticos.

    Cumplir con estas normativas no solo es un imperativo legal, sino también una oportunidad para que las empresas lideren el cambio hacia una economía circular.

Certificaciones ambientales

¿Qué papel juegan as Certificaciones ambientales para empresas?

Si las leyes marcan el «qué» debes hacer, las certificaciones ambientales son el «cómo».

Las certificaciones ambientales son sellos o reconocimientos que se otorgan a empresas, productos o servicios que cumplen con ciertos estándares o regulaciones medioambientales. Estas certificaciones demuestran que la organización está comprometida con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales, buscando reducir su impacto en el medio ambiente.

Estas herramientas ayudan a las empresas a demostrar que cumplen con las normativas y que están comprometidas con la sostenibilidad, de forma transparente y verificable.

Principales certificaciones ambientales

 

ISO 14001: Sistema de gestión ambiental. Este estándar internacional establece cómo gestionar los impactos ambientales de una empresa. ¿Cómo conecta con la ley?: Ayuda a las empresas a integrar el cumplimiento normativo en sus procesos. Por ejemplo, al incluir requisitos legales como la Ley 7/2021 o la Directiva SUP, se reduce el riesgo de incumplimientos o sanciones.

 

Global Recycled Standard (GRS)
Esta certificación garantiza que los productos contienen materiales reciclados y han sido fabricados bajo prácticas responsables. ¿Cómo conecta con la ley?: Cumple con los requisitos de incorporar un porcentaje mínimo de plástico reciclado en productos, como exige la Directiva SUP (25-30% para botellas).

EMAS (Sistema de Gestión y Auditoría Medioambiental)
Similar a la ISO 14001, pero va más allá, ya que incluye la obligación de publicar un informe ambiental anual con datos verificables sobre el desempeño de la empresa. ¿Cómo conecta con la ley?: Refuerza el cumplimiento de la REP y da transparencia a la gestión de residuos y reciclaje.Consulta más sobre EMAS aquí.

Certificaciones específicas de plásticos reciclados (PRE)
Aseguran que los materiales reciclados cumplen con estándares de calidad y sostenibilidad, algo que cada vez es más demandado tanto por los consumidores como por las normativas.



**Si deseas conocer más en profundidad la legislación, te sugerimos consultar las fuentes oficiales o, si lo prefieres, recurrir a un profesional especializado en normativa sobre plásticos. De esta manera, podrás comprender los requisitos específicos y garantizar que tu empresa cumpla con las normativas aplicables de forma adecuada.

¿Por qué conectar legislación y certificaciones?

Cumplir con la normativa es obligatorio, pero las certificaciones ofrecen un valor añadido que va más allá de evitar multas. Estas son algunas de las razones clave por las que ambas deben ir de la mano:

  • Cumplimiento asegurado: Certificaciones como ISO 14001 y GRS integran los requisitos legales en los procesos empresariales, lo que reduce el riesgo de errores o incumplimientos.
  • Ventaja competitiva: En un mercado donde los consumidores valoran la sostenibilidad, las certificaciones demuestran un compromiso tangible con el medio ambiente.
  • Preparación para el futuro: Las leyes seguirán endureciéndose. Contar con sistemas certificados te asegura que tu empresa está preparada para adaptarse rápidamente a los cambios regulatorios.

Transparencia y reputación: Informes como los que exige EMAS refuerzan tu credibilidad y posicionan a tu empresa como un referente de responsabilidad ambiental.

Caso práctico: cómo aplicarlo en tu empresa

Imagina que eres una empresa que fabrica piezas para automóviles, como salpicaderos o parachoques. Según la legislación europea y española, como la Directiva SUP (2019/904) y la Ley de Residuos 7/2021, a partir de 2025, las empresas deben integrar plásticos reciclados en la fabricación de estos productos.

¿Cómo cumplir con esta normativa?

  1. Adaptación de procesos: Para cumplir con estos requisitos, es necesario que tu empresa empiece a revisar y adaptar sus procesos de producción. Por ejemplo, tendrías que empezar a utilizar plásticos reciclados en las piezas de los automóviles, como parte del 25% que se exige en ciertos productos, como establece la Directiva SUP. Para garantizar que esto se haga de forma correcta y eficiente, podrías adoptar un sistema de gestión ambiental como la ISO 14001, que te ayudará a asegurar que todo el proceso esté alineado con las regulaciones.

    En este paso, contar con el apoyo de partners especializados en materiales reciclados, como es nuestro caso, puede ser útil para integrar plástico reciclado en tu proceso de producción. Esto facilita el cumplimiento de los requisitos establecidos, mientras se avanza en la implementación de estrategias sostenibles que refuercen el compromiso con el medio ambiente.

  2. Certificación de materiales reciclados: Asegúrate de que los plásticos reciclados que uses para fabricar las piezas sean de alta calidad y cumplan con los estándares requeridos. Esto lo puedes hacer obteniendo una certificación GRS (Global Recycled Standard), que verifica que los materiales reciclados que utilizas tienen una procedencia sostenible y son aptos para su incorporación en la fabricación de automóviles.

Transparencia y comunicación: Además, al registrarte en EMAS (Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental), podrás demostrar públicamente cómo gestionas el reciclaje de plásticos en tu producción. Esto no solo te permite cumplir con la legislación, sino que también refuerza tu imagen como empresa responsable y comprometida con el medio ambiente.

Legislación y certificaciones ambientales para empresas: dos herramientas clave

Cumplir con la legislación ambiental es sólo el primer paso en el camino hacia la sostenibilidad. Las certificaciones no solo aseguran que estás cumpliendo con las normativas, sino que también aportan un valor añadido a tu marca, fortalecen la confianza de tus clientes y posicionan a tu empresa como un referente en responsabilidad medioambiental.

La conexión entre las normativas y las certificaciones es clave para afrontar los retos ambientales actuales. Si quieres estar preparado para el futuro, ahora es el momento de integrar estas herramientas en tu estrategia empresarial, actuando con coherencia y compromiso. Para más información, consulta las normativas oficiales y explora las certificaciones que pueden ser más relevantes para tu empresa.

¿Cómo te ayudamos desde Gravity Wave a cumplir con la legislación?

En Gravity Wave, acompañamos a las empresas que quieren integrar plásticos reciclados en sus procesos de producción de manera sostenible. Ofrecemos soluciones como paneles de plástico para arquitectura, decoración y retail, así como pellets elaborados a partir de redes de pesca recuperadas del mar y puertos, que pueden ser utilizados en diversas industrias.

Si estás explorando opciones para cumplir con las normativas ambientales y dar un paso hacia una producción más responsable, estamos aquí para ayudarte a encontrar la mejor opción.

¿Quieres saber más sobre cómo integrar plásticos reciclados en tu producción?
Te invitamos a conocer más sobre cómo podemos acompañarte en este proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio