botellas de plastico
Los plásticos forman parte de nuestra vida cotidiana, los tenemos en los objetos, ropa e incluso en algunas comidas que ingerimos. Sin embargo, eso no significa que sea algo positivo. En este artículo te contamos por qué deberías reducir tu uso de plástico y algunos consejos para conseguirlo.  

Inicio del uso del plástico

  El plástico nace en Estados Unidos en 1860, cuando se realizó un gran concurso para ver si alguien era capaz de sustituir el marfil usado en la fabricación de las bolas de billar por otro material. El vencedor fue John Hyatt, quien inventó el celuloide.    Sin embargo, no fue hasta 1907 cuando Leo Baekeland inventó el primer plástico termoestable. Era aislante, resistente al calor moderado, a ácidos y al agua. Su fama creció rápidamente y ya para 1930 los científicos estaban creando los polímeros modernos que ahora dominan la industria y que han hecho que la historia del plástico siga creciendo cada día.  

Uso del plástico

  El plástico ha inundado nuestra vida diaria: podemos encontrarlo en envases de productos, ingredientes de cosméticos, en el textil de la ropa, materiales de construcción, dentro de algunos alimentos, etc…   El plástico se generalizó tras la Segunda Guerra Mundial y se ha ido convirtiendo en un material indispensable en el día a día. Podemos distribuirlo en 6 grupos principales:  

Sectores del uso del plástico

 
  1. Envases: los embalajes y envases de polietileno (PE) que se utilizan para el transporte de productos envasados, líquidos, para que puedan conservarse correctamente.
  2. Construcción:  el plástico que más se utiliza es el PVC. Vivas en un piso o en una casa, trabajes en un hospital, en una ferretería… La razón es muy sencilla, es un material resistente, con un alto poder aislante y que permite abaratar los costes de producción.
  3. Transporte: Debido a la gran cantidad de medios de transporte que existen en la actualidad y la necesidad de reducir la contaminación atmosférica, los plásticos como el Polipropileno (PP) o el ABS son los materiales idóneos para construirlos. Un ejemplo es que, en España, cada coche tiene aproximadamente 1700 piezas de las 5000 que llevan fabricadas en plásticos como el PP.
  4. Medicina: Muchos productos sanitarios como jeringuillas, cápsulas, prótesis, bolsas de suero, guantes y muchos más están hechos de plástico. Incluso los marcapasos que hacen que muchos sigan viviendo son fabricados con plástico o el aislamiento de los hospitales que se hace con PVC. Hay un cálculo aproximado de que en España se consumen unas 38.000 toneladas de plástico solo con el sector hospitalario.
  5. Electrónica: La era de la tecnología siempre ha ido acompañada de los plásticos. Cables, ordenadores, telefonía fija, móviles… todo fabricado con plásticos como el PVC.
  6. Agricultura y pesca: Los usos más habituales del plástico dentro de la agricultura y la pesca son los siguientes: invernaderos, tuberías para la conducción de agua, redes de pesca, señuelos de pesca…
basura plastica

Cómo reducir el uso del plástico

  La producción e incineración de plásticos favorece en gran medida al cambio climático. Los residuos plásticos también ahogan nuestras vías fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida silvestre y se infiltran en la cadena alimentaria en forma de microplásticos. Si la tendencia actual continúa, en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros vertederos o contaminando el medio ambiente.    Algunas de las acciones que se pueden implementar con el objetivo de reducir el impacto negativo de la contaminación por plástico, pueden ser:  
  • Trabajar con infraestructuras de gestión de residuos que aseguren que los residuos recogidos se reutilicen como recursos. Esta sería una manera de evitar la acumulación desmedida de residuos plásticos en áreas vulnerables.
  • Apostar por la innovación y el diseño responsable de envases y productos de plásticos. Muchos fabricantes no valoran aún la importancia que tiene la información para ayudar a mejorar los volúmenes de plásticos reciclados. 
  • Promover campañas de concienciación con los usuarios sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable, como vía para establecer una relación más respetuosa con el medio ambiente.
 

Acciones a nivel europeo para la reducción del plástico

  Además de estos consejos, la Comisión Europea propone las siguientes medidas:  
  • Prohibición de plástico. Se aplicará a plásticos de un solo uso, como bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas…
  • Los Estados miembros estarán obligados a recoger el 90% de las botellas de bebidas de plástico.
  • Etiqueta con el modo de eliminación de los residuos, su impacto ambiental negativo y la presencia de plásticos en ellos. Se aplicará a compresas higiénicas, toallitas húmedas y globos. Con esto se pretende facilitar el reciclaje teniendo la información precisa necesaria para hacerlo posible.
  • Sensibilización de los consumidores sobre los efectos negativos de tirar plásticos de un solo uso, así como sobre la reutilización y la gestión de residuos de esos productos.
Sin embargo, ¿son realmente efectivas estas políticas? Por ejemplo, una de las medidas más comunes y que todos conocemos es el pago de la bolsa de plástico en el supermercado, no obstante, esto no hace que la producción de bolsas de plástico se paralice, tampoco estamos seguros de que su producción disminuya, y su efecto negativo se sigue viendo en la naturaleza. Es por eso que consideramos más efectivo no cargar el problema sobre los ciudadanos subiendo el precio, sino que se puedan ver medidas reales y efectivas llevadas a cabo por las autoridades quienes cuentan con la mayor parte de los recursos y quienes realmente pueden marcar la diferencia.

QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA REDUCIR EL USO DEL PLÁSTICO

  El problema que se ha creado a raíz del uso de los plásticos es algo que nos engloba a todos, es por eso que debe ser cuestión de todos poner solución. Aquí os dejamos una serie de acciones sencillas que todos podemos realizar para reducir nuestro consumo de plástico  
  1. Reducir el uso de plástico de un solo uso como las pajitas.
  2. Llevar una bolsa de tela siempre encima para evitar comprar una de plástico.
  3. Comprar más alimentos a granel y menos empaquetados.
  4. Utilizar pinzas de madera en lugar de las de plástico.
  5. Sustituir tuppers de plástico por algunos de acero o cristal.
  6. Evita el uso de cosméticos que contengan microplásticos, cómprate un cepillo biodegradable y viste con tejidos naturales.
  7. Conciencia a tu entorno sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.

Consecuencias del uso del plástico

Las consecuencias de la contaminación plástica son diversas, pero fundamentalmente afectan a los seres vivos, incluidos los seres humanos y a la calidad del suelo, el agua y el aire.  
  • Islas gigantes de plásticos: la basura en los océanos ha llegado a crear enormes manchas de plástico en los grandes océanos de la Tierra. Actualmente, existen 5 islas que se han formado allí donde confluyen las corrientes oceánicas. La isla más grande es la del Pacífico, que cuenta con un tamaño similar al de España, Francia y Alemania juntas.
  • Pérdida de biodiversidad: la ingesta de plásticos por los animales les provoca laceraciones, heridas internas e incluso la muerte. Pero los organismos acuáticos no solo mueren por su ingesta, en otros casos mueren por quedar atrapados, por ejemplo, en redes de pesca abandonadas, o sufren la malformación o la amputación de extremidades por la misma razón.
  • Amenazas a la salud pública: al igual que otros animales, los humanos también podemos consumir plásticos debido a la bioacumulación en la cadena alimenticia. Durante la fabricación de los plásticos, se utilizan compuestos peligrosos para la salud humana muchas de las cuales son cancerígenas.
  • Contribución al efecto invernadero: los plásticos están formados por carbono y proceden del petróleo, por lo que su quema, a parte de otros compuestos peligrosos, libera gases de efecto invernadero.
  • Asociación con contaminantes orgánicos peligrosos: los plásticos pueden absorber otros contaminantes que previamente se encuentren en el medio ambiente. La peligrosidad de esto radica en que una vez consumidos, los contaminantes pueden moverse por el cuerpo y provocar enfermedades. 

RESIDUOS PLÁSTICOS Y GRAVITY WAVE 

  Desde Gravity Wave buscamos impulsar una economía circular, es decir, dar una segunda vida a materiales que todavía tienen mucho recorrido.   Por eso es que no creamos plástico nuevo, sino que reciclamos el que ya está fabricado para construir nuevos productos con una vida útil mucho más larga que la anterior y evitando así que estos productos puedan volver a contaminar el mar.    El mar es el ecosistema más contaminado del planeta, investigadores de diversos países han calculado que hay más de cinco billones de piezas de plástico en el océano, esto es dato inviable de seguir manejando. Gracias a muchas tareas de concienciación y a muchas ganas de cambiar el mundo, poco a poco se van creando nuevas iniciativas cuyo propósito es poner fin a esta inundación tóxica de plásticos como por ejemplo el Tratado Global de los Océanos. Aún queda mucho trabajo por hacer pero el objetivo PLASTIC FREE OCEANS está cada vez más cerca.   CTA: ¿Tú ya tienes la fórmula para conseguir reducir el uso de plásticos y mejorar así la calidad de nuestros mares y océanos?
Scroll al inicio