Mar mediterráneo

 

Según la publicación What a Waste 2.0 del Banco Mundial, una persona genera, en promedio, 1,11 kilos de basura al día. Eso quiere decir que una familia de cuatro personas podría llegar a generar hasta 1,6 toneladas en un año. En este artículo veremos qué forman los residuos en España, la gestión de residuos que se realiza y cuál es su efecto en la naturaleza. 

 

¿A qué llamamos residuos?

 

Generalmente tendemos a llamar basura y residuo a los mismos desechos; sin embargo, existe una gran diferencia entre ambos. Por un lado, la basura que engloba todos aquellos desechos que no se pueden reutilizar. En cambio, los considerados residuos sí que se les puede dar una segunda vida, es decir, que pueden ser reutilizados o reciclados.

 

Los residuos pueden ser clasificados en tres grupos diferentes según su composición, biodegradabilidad y su origen. 

 

Clasificación de los residuos: 

COMPOSICIÓN:

Aquí encontramos la separación base del reciclaje, que se divide en papel y cartón, envases y vidrio, y que se depositan en el contenedor azul, amarillo y verde respectivamente.

Sin embargo, no todos los residuos están fabricados a partir de estos materiales, algunos como metales, maderas, pinturas, aceites, etc… que son menos comunes deben depositarse en un lugar más específico, como puede ser un punto limpio, si lo aceptan, para su posterior reciclaje. 

Biodegradabilidad:

  • Residuos orgánicos: son aquellos que provienen de materias vegetales, animales o comestibles. Estos son más beneficiosos para el medio ambiente ya que cuentan con un proceso de degración más rápido y natural, permitiendo que la naturaleza pueda aprovecharlos en su flujo normal. 
  • Residuos inorgánicos: Se trata de residuos que no se descomponen ni transforman en materia prima, por lo que invaden la naturaleza, suponiendo un gran problema medioambiental. Latas, botellas, objetos metálicos o bolsas de plástico, son un ejemplo de esta tipología de residuos.

Clasificación de residuos según su origen:

  • Residuos domiciliarios: se generan en el hogar. Pueden ser envases, papel, cartón, vidrio, plásticos de todo tipo… Algunos de estos residuos serán orgánicos, otros inorgánicos, reciclables o no reciclables.
  • Residuos municipales: es todo aquello que se recoge durante la limpieza de calles, poda de parques y jardines o los residuos que se generan durante ferias y mercadillos al aire libre, incluso productos de limpieza, y demás actividades que se gestionan a nivel local.
  • Residuos de origen industrial y hospitalario: A menudo pueden ser residuos peligrosos o residuos radiactivos o sustancias químicas, dependiendo de la actividad que se lleve a cabo en las instalaciones.
  • Residuos comerciales: estos resultan de cualquier comercio, como pueden ser tiendas de ropa, tiendas de alimentación… 
  • Residuos de construcción: son residuos que resultan de cualquier proceso de construcción. No suelen presentar un riesgo sanitario, pero son difíciles de gestionar por el gran volumen que ocupan.

 

La teoría parece sencilla y fácil de aplicar, sin embargo, la realidad que presenta España es otra. 

basura marina

 

LA REALIDAD DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS 

 

El reciclaje de residuos se ha convertido en una actividad cada vez más importante en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental. Durante años, se han llevado a cabo una gran cantidad de esfuerzos para aumentar la cantidad de residuos que se reciclan, sin embargo, todavía hay desafíos importantes que enfrentar en este ámbito. 

 

Según los datos oficiales del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2020 se recogieron en España 21,9 millones de toneladas de residuos municipales, de los cuales se reciclaron el 34,1%, es decir, 7,5 millones de toneladas. De estos, la mayoría correspondían a materiales como vidrio, papel y cartón, y envases ligeros como plásticos, latas y briks. Además, se recogieron 4,7 millones de toneladas de residuos industriales, de los cuales se recicló el 42,4%.

VERDADERO RECICLAJE DE RESIDUOS EN ESPAÑA

Sin embargo, estos datos no son necesariamente una imagen completa de la cantidad de residuos que se reciclan en España. Por ejemplo, no incluyen residuos de construcción y demolición, que constituyen una gran cantidad de materiales reciclables. Tampoco incluyen la cantidad de residuos que se exportan a otros países para su reciclaje, lo que puede distorsionar la imagen real del reciclaje en España.

 

Además, existe un problema importante en la calidad del reciclaje que se realiza en España. Muchos residuos reciclables terminan siendo incinerados o enviados a vertederos debido a la mala clasificación y separación en origen. De hecho, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, España tiene una tasa de reciclaje del 30%, pero solo el 11% de los residuos son de alta calidad, esto significa que cumplen con los estándares necesarios para ser reciclados de manera efectiva.

 

Otro problema importante es la falta de una política clara y coherente en la gestión de residuos en España. Aunque existen normativas y regulaciones sobre el reciclaje, no siempre se aplican de manera uniforme y coherente en todo el país, lo que dificulta la gestión adecuada de los residuos y limita la cantidad real de residuos que se pueden reciclar. Además de dificultar la labor a las empresas de gestión de residuos.

basura marina

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS NO RECICLABLES

 

El plan de gestión de residuos es un instrumento fundamental para alcanzar una gestión sostenible de los residuos. Su elaboración y actualización periódica garantizan que se tomen en cuenta las necesidades y preocupaciones de todas las partes interesadas y que se adopten las mejores prácticas disponibles para proteger el medio ambiente y la salud pública.

 

¿DONDE TERMINAN LOS RESIDUOS NO RECICLABLES?

 

Hemos visto que sólo se recicla el 30% de los residuos que generamos. Esto se puede darse a causa de dos razones principales:

  • Falta de conciencia y educación ambiental: Muchas personas no son conscientes de la importancia del reciclaje y cómo pueden contribuir a la protección del medio ambiente a través de su comportamiento rutinario. Esto se debe en parte a una falta de educación ambiental en las escuelas y a una falta de campañas de concienciación en la sociedad.
  • Limitaciones técnicas y económicas: Algunos residuos son difíciles o costosos de reciclar debido a su composición química, tamaño, forma o cantidad. Además, el proceso de reciclaje requiere de una inversión económica y tecnológica que no siempre está disponible para todas las empresas o administraciones públicas.

 

Sin embargo, no consideramos estas dos razones un motivo, sino más bien una excusa que demuestra que no hay mucho interés en España por lograr un reciclaje prácticamente completo de los residuos generados, dando así una verdadera solución al problema que el ser humano causa. 

 

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

 

Como ya se ha explicado, en España, los residuos que no se pueden reciclar se envían a vertederos controlados o a plantas de incineración.

 

Los vertederos controlados son lugares donde los residuos se depositan en capas y se cubren con tierra y otros materiales para minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Por otro lado, las plantas de incineración queman los residuos a altas temperaturas para producir energía eléctrica.

 

Sin embargo, el uso de vertederos y plantas de incineración es cada vez más controvertido debido a sus impactos ambientales y a que no son soluciones sostenibles a largo plazo. Los residuos que no se han reciclado pueden ser perjudiciales para el medio ambiente de varias maneras:

 

  • Contaminación del suelo y del agua: Los vertederos pueden contaminar el suelo y el agua debido a la liberación de sustancias tóxicas y contaminantes. Esto puede tener efectos negativos en la salud humana y la calidad de los cultivos y alimentos que se producen en el suelo contaminado y que posteriormente ingerimos los humanos.  Además, la lluvia puede arrastrar los contaminantes del vertedero a ríos y arroyos cercanos, lo que puede tener un impacto negativo en la flora y fauna acuáticas.

 

  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Las plantas de incineración pueden emitir grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno, lo que contribuye al cambio climático.

 

  • Uso de recursos naturales: La eliminación de residuos en vertederos y plantas de incineración implica el uso de grandes cantidades de energía y recursos naturales, lo que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, además de que esos recursos podrían utilizarse para buscar otras formas de gestionar esos recursos sin tener la necesidad de dañar el medioambiente.

vertedero basura

el problema de los RESIDUOS TÓXICOS

 

La gestión de residuos tóxicos es un tema importante en España, ya que estos materiales pueden representar un peligro para la salud humana y el medio ambiente si no se manejan adecuadamente. Los residuos tóxicos son aquellos que contienen sustancias químicas peligrosas, como metales pesados, productos químicos y materiales radiactivos.

 

La gestión de residuos tóxicos está regulada por la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que establece medidas para la prevención y gestión de estos materiales. El objetivo principal de esta ley es garantizar que los residuos tóxicos se manejen de manera segura y responsable, desde su generación hasta su eliminación final.

FASES DE GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos tóxicos en España se divide en varias fases. La primera fase es la identificación y clasificación de los residuos tóxicos, lo que se hace a través de una evaluación de los riesgos para la salud y el medio ambiente. A continuación, se lleva a cabo el almacenamiento temporal de los residuos tóxicos en instalaciones autorizadas y seguras.

 

La tercera fase es el transporte de los residuos tóxicos a las instalaciones de tratamiento y eliminación final. Estas instalaciones son altamente especializadas y están diseñadas para manejar los residuos tóxicos de manera segura y responsable. Una vez tratados, los residuos tóxicos pueden ser eliminados mediante la incineración, el enterramiento en vertederos especiales o la recuperación y reciclaje de materiales.

 

Es importante destacar que la gestión de residuos tóxicos en España es responsabilidad de las empresas y organizaciones que generan estos materiales. Estas entidades deben cumplir con las normas y regulaciones establecidas para garantizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

 

Para combatir este tipo de problemas generados por el ser humano, ya que somos quienes creamos los residuos y no les damos una salida positiva para el medio ambiente, se están desarrollando nuevas estrategias para reducir la cantidad de residuos que no se pueden reciclar, como la economía circular y la gestión de residuos basada en el principio de jerarquía, donde se prioriza la reducción, reutilización y reciclaje de residuos antes de considerar su eliminación en vertederos o incineración.

 

Es por eso que gracias a conceptos como la economía circular que se pueden implementar fácilmente en la cadena de trabajo de las empresas, muchas compañías han optado por unirse a la misión de crear un planeta mejor, más limpio y más sano. 

vertedero basura

Empresas sostenibles, Gestión de residuos responsable

 

La tasa de reciclado de residuos municipales en España en 2021 fue del 35%, lejos del objetivo marcado por la Comisión Europea del 50% y de la media de la Unión Europea del 48%, según un informe sobre economía circular presentado por la Fundación Cotec para la Innovación. 

 

El problema persiste y, aunque se está viendo una mejora por parte de las entidades públicas, es un deber de todos contribuir a la solución.

 

Las redes de pesca es uno de los residuos más contaminantes que generamos y que no se ha estado reciclando anteriormente por la complejidad del material. De esta forma nace Gravity Wave como una solución al problema de la contaminación en mares y océanos de residuos plásticos, principalmente las redes de pesca.

 

Nos encargamos de recoger y retirar, tanto de mares y puertos, todas las redes posibles, y bajo un proceso de reciclaje que da la oportunidad a que esas redes tengan una segunda vida fabricamos productos de valor. Además de esa forma también evitamos que puedan volver a contaminar el mar de nuevo. 

UN RETO POR CONSEGUIR

 

En resumen, aunque se ha realizado un gran esfuerzo en la gestión de residuos en España y se ha logrado aumentar la cantidad de residuos que se reciclan, todavía existen desafíos importantes que enfrentar en este ámbito. Es necesario seguir trabajando para mejorar la calidad del reciclaje y garantizar una gestión adecuada de los residuos en todo el país, para lograr una verdadera transición hacia una economía circular y sostenible.

 

Y tú, ¿crees que España está haciendo lo suficiente por la gestión de residuos? 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio