Se ha hablado mucho de los microplásticos desde su llegada a nuestro santuario de la lengua española. También están infestando todos nuestros mares, en el Mediterráneo hay  84.800 microplásticos por km2. Pero, ¿realmente somos conscientes de lo que esto significa?

 

¿Qué son los microplásticos?

 

No existe una definición universal que describa qué son los microplásticos. La RAE lo expone como: Pieza de plástico extremadamente pequeña, manufacturada como tal o resultante de la fragmentación de plásticos más grandes, no soluble en agua y muy poco degradable.

 

Hay 4 categorías que diferencian a los plásticos según su tamaño:

  1. MACROPLÁSTICOS: mayor a 25mm de longitud o diámetro
  2. MESOPLÁSTICOS: entre 25- 5 mm de longitud o diámetro. 
  3. MICROPLÁSTICOS: Hasta e incluyendo 5mm. Podemos ver 2 tipos dentro de esta categoría:
    • Primarios: partículas de plástico que se fabrican en ese tamaño, como pellets de plástico.
    • Secundarios: son partículas de plástico que se crean por la rotura o degradación de otro plástico más grande.

     4. NANOPLÁSTICOS: menor a 1mm de longitud.

 

FOTOGRAFÍA DE ALEXANDER STEIN, JOKER/ULLSTEIN BILD/GETTY IMAGES

 

 

¿Por qué los microplásticos son considerados una amenaza emergente?

Principalmente por su  difícil reciclaje y su baja capacidad de degradación. Un cigarrillo tarda en consumirlo 5 minutos, pero la colilla de ese cigarrillo tarda 5 años en degradarse. Una bolsa de plástico 20 años, y una red de pesca… 600 años. 

Más del 90% de los daños causados a la fauna marina por los residuos humanos se de

be a los plásticos. A escala mundial, existen unas 700 especies marinas amenazadas por los plásticos. Aquí os dejamos un ejemplo de como las aves marinas incluso creans nidos con estos plásticos incluso dan de comer estos

 residuos al ser atraidos por las sustancias químicas que estos plásticos emiten al degradarse.

 

 

 

 

 

¿Cuál es su origen?

El ser humano ha producido 8.300 millones de toneladas de plástico desde la década de los 50, y solo el 9% se ha reciclado. El resto acaba en vertederos o principalmente en el mar, ya sea flotando en la superficie o sumergido en las profundidades. 

Todo ese plástico que no se ha reutilizado se va despedazando bien por las olas, el viento o los rayos ultravioletas y se termina convirtiendo en microplásticos. 

La mayor cantidad de microplásticos son procedentes de textiles, en un 35%, seguido de un 28% proveniente de neumáticos, y en el tercer puesto un 24% de polvo de las ciudades. El resto de partículas provienen de señalización marítima, revestimientos marinos, productos de cuidado personal… entre otros. 

Es decir, los microplásticos se encuentran y se crean en cualquier lugar y producto. Pueden estar en las cremas que te pones cada mañana, en la nueva chaqueta que te has comprado para ir a clase, en el pescado que te comiste ayer para cenar, incluso en el aire que respiras.

 

La guerra de los microplásticos en el mar

 

Sin lugar a duda uno de los lugares donde más microplásticos vamos a encontrar es en nuestros mares y océanos a pesar de que el 80% de los residuos que encontramos en el mar provienen de las actividades que hacemos en tierra.

En todos los mares podemos encontrar microplásticos, desde el Atlántico hasta la Antártida. Los plásticos que encontramos flotando en la superficie representan únicamente un 15% de todo lo que hay vertido en sus aguas. El 85% restante se ha ido encontrando hasta en zonas de 10.000 m de profundidad debido a la unión a organismos marinos pesados y se acumulan profundamente entre la columna de agua y el lecho marino.

Es cierto que hay zonas que concentran una mayor cantidad de microplásticos por m2, esto se conoce como isla o “sopa” de plástico. Son vertederos de basura flotante que va a la deriva por los océanos. Actualmente existen 5 de estas islas de la vergüenza repartidas por diferentes zonas: 2 islas en el Pacífico, 2 en el océano Atlántico y 1 en el Índico. 

El Mediterráneo se encontraría en el 6º puesto debido a la gran cantidad de microplásticos que alberga, entre 70.000 y 130.000 toneladas son arrojadas cada año. De hecho, entre un 21% y 54% de todas las partículas de microplásticos del mundo se encuentran en la cuenca del Mediterráneo, mientras que solo alberga el 1% de la extensión oceánica mundial.

 

El vertedero de europa

El mar Mediterráneo se considera el más contaminado del planeta. En él, los microplásticos alcanzan niveles récord de concentración: 1,25 millones de fragmentos por km2, casi cuatro veces el nivel de una de las cinco “islas de plástico”. Incluso los sedimentos oceánicos se ven afectados, alcanzando concentraciones de fragmentos plásticos entre las más altas del mundo, a 10.000 por km2. Los países que más plásticos vierten al Mediterráneo son Turquía (144 toneladas/día), España (126), Italia (90), Egipto (77) y Francia (66).

También el área costera del Mediterráneo es el hogar de 150 millones de personas consideradas los mayores productores de residuos urbanos sólidos per cápita. Además los turistas que visitan la Cuenca Mediterránea incrementan en un 40% la basura marina que se genera en la zona. 

Esto es un gran problema ya que generalmente las zonas que se encuentran de la costa del Mediterráneo suelen vivir fundamentalmente del turismo, algo que podría hacer temblar la economía si esas playas y sus 

aguas no se cuidan y los turistas deciden que no son de la calidad suficiente para visitarlas, hundiendo así el turismo de la zona

 y puestos de trabajos del sector de la hostelería principalmente. Además también afectaría a la pesca de estos lugares, y por ende, a sus países productores y a los pescadores, que ya a día de hoy se ven degradados por una posible bajada de la calidad del género debido al riesgo que sufren los animales por su exposición a poder ingerir micro plásticos. 

El mar Mediterráneo se encuentra muy cerrado y cada año sólo en torno al 5% son las aguas que se renuevan, por eso es mucho más sencillo poder ver la contaminación en su interior, además de que la acumulación de residuos es también más sencilla, al ser el vertedero de Europa.

 

Mar mediterráneo

 

LOS MICROPLÁSTICOS INVADEN ESPAÑA

España es el cuarto país más consumidor de plásticos de Europa, quien a su vez es la segunda potencia de producción de plásticos de un sólo uso, únicamente por detrás de China. Sin embargo, España se corona con el 2º puesto en vertido de plásticos en el Mediterráneo. 

En España en 50% de los plásticos acaban en el vertedero, es decir, cuenta con muchas probabilidades de volver, y vuelve, al mar, debido al viento y otros fenómenos que lo arrastran, además de que no se recicla.

El 27 de diciembre de 2022 se aprobó en España el Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases, por el cual se pretende regular y dar una solución tangible a la problemática de los macroplásticos, y como consecuencia de los micro plásticos. Se basa entre otros aspectos en la reducción de botellas de plástico de un sol

o uso que pasa a ser un 20% en 2030, frente al 50% de la versión anterior; lo que hace que este sea poco ambicioso. 

 

 

 

 

REPERCUSIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS EN LA VIDA MARINA Y HUMANA

En el informe Mare Plasticum de la IUCN, la directora del programa marino Minna Epps afirma que:«los desechos plásticos liberan en el medio ambiente sustancias químicas como suavizantes o ‘retardantes’ del fuego, que pueden ser perjudiciales tanto para los ecosistemas como para la salud humana, especialmente en un mar semicerrado como es el Mediterráneo».

Actualmente existen 700 especies marinas que están amenazadas por los plásticos y microplásticos qu

e están nadando en su hábitat. 

Los sedales causan el 65% de los aprisionamientos en el Mediterráneo. En general, todos las artes de p

 

esca abandonadas, perdidas o descartadas en el mar como las redes de pesca, causan daños a la fauna, atrapando y matando peces y otros animales marinos, fenómeno conocido como “pesca fantasma”. 

Igualmente, los plásticos pueden causar heridas, lesiones y deformidades, e impedir que los animales puedan moverse para escapar de los depredadores, nadar y alimentarse, con consecuencias casi siempre mortales: los animales mueren de hambre, se ahogan o se convierten en presas fáciles.

Aparte de la vulnerabilidad física, los plásticos también se cuelan dentro del organismo de estos seres, incluso hasta conseguir llegar a nosotros. 

Los animales marinos se alimentan de plástico de forma intencionada; sin querer, por ejemplo por confusión de  olores y formas, o a través de la ingesta de otro animal que ya lo había comido. 

MICROPLÁSTICOS EN EL MEDITERRÁNEO

Solo en el Mediterráneo ya se puede afirmar que hay 134 especies afectadas por la ingesta de micro plásticos. También se ha demostrado la presencia de microplásticos en mejillones, ostras, cangrejos, lenguados… seres marinos que están muy relacionados con la vida humana. Y que debería hacernos reflexionar sobre el alcance y el peligro que tiene este hecho, ya que se han encontrado partículas microplásticas en la sangre y los pulmones humanos.

[ 

Fuente: © naturepl.com / Jordi Chias / WWF[/caption]

 

Todavía no se conoce cual es el peligro exacto de los micro plásticos dentro del organismo humano en el largo plazo, y no hay consenso sobre cual es el peligro que ejercen. Sin embargo, varios científicos afirman que en la composición de los plásticos se pueden encontrar 10.000 tipo de sustancias químicas diferentes, de las cuales 2400 sí que deberían generarnos mucha inquietud.

 

 

 

 

Propósito PLASTIC FREE OCEANS

Todo este problema es la razón por la que Gravity Wave nació. Como una solución para un que se agrava cada día más. Nosotros somos 100% conscientes del daño que este tipo de producto hace en nuestro ecosistema y es por eso que nuestro objetivo son unos PLASTIC FREE OCEANS. 

La importancia de cuidar la salud de los mares es algo que no sólo afecta a los seres que lo habitan, sino que todo está interrelacionado, y por ende nos acaba afectando a todos.

Somos las personas que estábamos esperando y vamos a seguir trabajando para conseguir unos mares limpios, sanos y libres de plásticos. 

CÓMO FRENAR LA INVASIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS

Las soluciones y propuestas pueden venir de diferentes ámbitos y escalas, como una cooperación internacional, nacional, alguna ayuda por parte de la industria, y por parte del consumidor. Un desafío global, requiere una solución en la que todos los actores sean partícipes.

Os traemos algunas propuestas que nos han parecido interesantes:

  • Asegurarse de que todos los aparejos de la pesca fantasma se recuperan y se eliminan adecuadamente. Se necesita investigación y financiación para detectar los aparejos de pesca fantasma y desecharlos en instalaciones portuarias adecuadas. 
  • Lograr la recogida del 100% de los residuos a través de reciclaje eficiente y planes de gestión integrada de residuos.
  • Invertir en innovación en alternativas reciclables o compostables.
  • Evitar jabones y productos cosméticos que contengan microplásticos: comprobar si los ingredientes contienen polietileno, polipropileno o cloruro de polivinilo, todos ellos plásticos.
  • Elegir, cuando sea posible, productos hechos de materiales biodegradables o reciclados en lugar de plásticos:
  •  

Todo esto son solo algunas de las miles de maneras en las que se puede contribuir al cambio. Un planeta más sano es la meta donde todos deberíamos querer llegar.

Y tú, ¿qué otras posibles soluciones crees que sería beneficioso implementar?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio