Hoy os hablamos de la sostenibilidad en los océanos. A muchos os vendrá a la cabeza los ODS, en concreto el número 14, sin embargo, de esos ya hemos hablado en un artículo anterior. Hoy os contamos cómo trabaja El Pacto Mundial para preservar la vida marina y la salud de nuestros mares y océanos.
El daño a la salud de los océanos es cada vez mayor, esto se debe al aumento del cambio climático, de la contaminación y de la basura oceánica, además de la sobreexplotación de recursos lo que conlleva la destrucción de la zona. Esta alarmante situación no pone en peligro sólo el ecosistema marino, sino también otros grandes desafíos de la Agenda 2030, como el cambio climático o el ODS 2 de hambre cero. De hecho, el océano es uno de los mayores sumideros naturales de carbono, captando en torno al 30% de todo el CO2 que emitimos.
No todo el mundo es consciente de esta situación por lo que es muy importante acciones como las del Pacto Mundial que generan concienciación y compromisos reales.
¿Qué es el pacto mundial?
Es un instrumento de Naciones Unidas, también llamado UN Global Impact, que tiene como objetivo promover e impulsar los ODS dentro de la sostenibilidad corporativa de las empresas aportando así una faceta más humana al mercado global. Hace un llamamiento a miles de empresas de distintos tamaños y sectores para que incorporen los Diez Principios universales del Pacto Mundial y para que actúen de forma que los Objetivos de Desarrollo Sostenible tengan efecto.Relación entre el ODS14 y el Pacto mundial por la sostenibilidad de los océanos.
EL ODS14, Vida Submarina, es el objetivo menos trabajado por las empresas integrantes del Pacto Mundial en España, además de que se encuentra en los últimos puestos en relación a la prioridad dentro de las empresas que forman el Ibex35. Por todo ello es clave que Naciones Unidas, gracias a este tipo de pactos promueva valores tan importantes como preservar y cuidar nuestros océanos, fuente de muchos de nuestros recursos. En palabras de Sanda Ojiambo, CEO del Pacto Mundial de Naciones Unidas: «Para que la Agenda 2030 tenga éxito, mantener un océano debe convertirse en una prioridad para el sector privado. Muchas empresas dependen directamente de los océanos para sus modelos de negocio, como la pesca, los productores de alimentos, el turismo, el transporte marítimo y la energía eólica marina. Otras muchas simplemente lo necesitan para lograr un planeta sano en el que puedan prosperar.»¿Cómo funciona el pacto por la sostenibilidad de los océanos?
Los principios se crean en 2019 con el fin de apoyar los ODS de 2015. Para la sostenibilidad de los océanos se desarrollan 9 principios en base a los 10 generales del pacto que se basan en 3 áreas diferenciadas:- 1. Salud y productividad del océano
- 2. Gobernanza y compromiso
- 3. Datos y transparencia
Un océano lleno de vida
Garantizar un medio ambiente marino sostenible no sólo es necesario para que muchas empresas que basan su actividad en los océanos sigan operando a largo plazo, sino que, innovar e invertir en nuevas soluciones oceánicas también ofrece una importante oportunidad comercial para otros sectores. En este sentido, UN Global Compact marca la relevancia a través del informe “Global Goals, Ocean Opportunities” a las oportunidades que nos ofrece el océano en cuanto a alimentos, minerales, medicinas, energía limpia, segura y asequible y un transporte más eficiente y con menos emisiones de carbono. En definitiva, crea recursos indispensables para garantizar la supervivencia humana y el cumplimiento de la Agenda 2030. Actualmente, en España más de 30 empresas ya se han sumado al pacto y más de 100 en todo el mundo. Esto hace ver que una implicación con los mares es cada vez más importante y urgente.Gravity Wave y su compromiso de sostenibilidad con los océanos.
Desde Gravity Wave somos conscientes de la delicadeza de nuestros ecosistemas y lo importante que es cuidarlos. No sólo porque afecten directamente a la salud del océanos, sino porque indirectamente inciden en nuestra vida y en los sectores labores de miles de compañías que dependen de este recurso, tan útil y tan poco valorado. Es por eso que trabajamos bajo los valores del Pacto Mundial:- Nuestras prácticas de negocio siempre son bajo la protección y fomento del bienestar de los mares.
- Adoptamos medidas que evitan la contaminación de los mares, ya que siempre damos una segunda vida a las redes que encontramos creando productos de valor.
- Trabajamos con autoridades portuarias y otros agentes estatales para fomentar un buen uso de la normativa que ayuda a proteger nuestros mares.
- También colaboramos con pescadores tradicionales que nos ayudan en la recogida de plástico, tanto dentro como fuera del agua.
- Apoyamos la transparencia y es por eso que siempre compartimos nuestros datos de recogida al igual que intentamos comunicar datos contrastados de estudios para dar a conocer la verdadera importancia del problema.